Las primera mitad del siglo XX significó para la poesía latinoamericana un cambio fundamental en su calidad expresiva. Novedosas formas de métrica lírica, renovación del lenguaje poético, la incorporación de nuevos temas basados en la realidad concreta y social, determinaron una nueva época en la estética poética latinoamericana. La Vanguardia había comenzado, dejando atrás la clásica poesía influenciada por la métrica española y europea.
Rasgos principales del vanguardismo literario.
Ruptura de las relaciones de causalidad y del concepto tradicional de espacio y tiempo, con lo que surgen en estos poemas mundos fantásticos y caóticos con imágenes fragmentarias, sorprendentes, contradictorias y absurdas.
El instrumento creador de estos mundos autónomos es la fantasía a través de la palabra, a la que se concede un valor mágico y demiúrgico que transforma los objetos en ideas y esencias (poesía pura) y que evoca contenidos misteriosos a través de la sugestión fónica del lenguaje poético.
Culto a la imagen creada y a la metáfora insólita.

"El lenguaje poético quiso ser más auténtico, más cercano a la realidad. Quiso expresar mejor la identidad regional americana y las identidades de cada país. El idioma, no se deformó para transformarse en jergas localistas, sino que se nutrió y creció, gracias a los aportes de las palabras del indio y del negro, del obrero y del campesino"
Nombres como Vicente Huidrobo, José Luis Borges, Pablo Neruda, Juan Gris representan este original movimiento literario y poético. Pero más aún, existe Cesar Vallejo entre ellos, aquel que es considerado como el más (1892-1938) revolucionario, capaz de audacias linguísticas y figura capital de la poesía latinoamericana del siglo XX, el peruano César Vallejo.
Algunos exponentes son:
Manuel Puig

Entre sus obras:
Novelas:
Teatro:
Bajo un manto de estrellas (1983), El beso de la mujer araña (1983, versión teatralizada), La cara de villano (1985), Recuerdos de Tijuana (1985).
0 comentarios:
Publicar un comentario